INTRODUCCIÓN
Las descargas de
efluentes de una variedad de actividades de origen antropogénico han tenido
como resultado la contaminación de los ríos, lagos y otros cuerpos de agua. El
acelerado crecimiento poblacional y la expansión de las zonas urbanas han
incrementado los impactos adversos sobre los recursos hídricos (Escobar,
Soto-Salazar y Toral, 2006; Gurdián y Coto, 2011; Mercado, Arango y Ríos,
2010).
El agua cruda proveniente
de ríos, lagos y manantiales trae consigo impurezas, gases, polvo y
microorganismos, los cuales pueden afectar la salud de los seres vivos. Por
ello debe ser sometida a un proceso de potabilización. Este tratamiento
contempla las fases de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y
desinfección, lográndose después de las tres primeras etapas la clarificación
del agua. En la etapa de coagulación se adicionan generalmente sustancias
químicas para causar la coalescencia o agregación del material suspendido no
sedimentable del agua, tales como arcilla, limo, materia orgánica e inorgánica,
y organismos microscópicos; que permite la formación de flóculos que sedimentan
fácilmente (Fuentes et al., 2011; Martínez et al., 2003; Parra et al., 2011).
Las bacterias,
virus y parásitos son partículas coloidales que pueden adherirse a otro tipo de
materia en suspensión, generando el aumento de la turbidez y el riesgo de
enfermedades gastrointestinales (Miller et al., 2008; Pichler et al., 2012). El
sulfato de aluminio, es el coagulante químico más utilizado para la
clarificación del agua porque remueve los microorganismos entre un 90 y 99% al
ser utilizado en condiciones óptimas (Miller et al., 2008).
Estas sustancias son las responsables
de la turbidez y el color del agua. La turbidez es la propiedad óptica de un
líquido de diseminar un haz luminoso en lugar de transmitirlo en línea recta.
La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia
debido a la presencia de partículas en suspensión. La turbidez se mide en
Unidades Nefelométricas de Turbidez (UNT). El color está constituido por
substancias químicas, la mayoría de las veces provenientes de la degradación de
la materia orgánica. El proceso de tratamiento de aguas tanto potables como
residuales se basa en un tratamiento químico inicial a base de coagulantes y
floculantes para remover la mayoría de contaminantes.
Por lo anterior,
surge como alternativa para sustituir o minimizar el uso del sulfato de
aluminio, la utilización de coagulantes naturales obtenidos de especies
vegetales de la familia Moringaceae, como Moringa oleífera, Moringa
stenopetala; de la familia Cactaceae, como Cereus deficiens conocido
como cactus o cardón lefaria, Opuntia cochinellifera, Opuntia
wentiana (Parra et al.,2011), Opuntia ficus-indica (Pichler et
al., 2012), Stenocereus griseus(Fuentes et al., 2011) conocido como cardón
dato, cardón guajiro o yosú; de la familia Loganiaceae,
como Strychnos potatorum (Nirmala Rani y Jadhav, 2012); entre otras.
Existen muchas ventajas al utilizar coagulantes naturales para el proceso de
clarificación y desinfección del agua.
Estas sustancias
son consumibles (Esquivel, 2004; Fuentes et al., 2011), por tal razón su
presencia en el efluente no genera un riesgo tóxico para el ser humano. Los
lodos generados por los coagulantes de especies vegetales son altamente
biodegradables (Gurdián y Coto, 2011; Yin, 2010). Además, los costos de
adquisición, importación y transporte de los coagulantes fabricados a base de
plantas son bajos (Gurdián y Coto, 2011; Yin, 2010).
El mucílago de
las plantas de la familia Cactaceae se ha empleado como agente coagulante en el
proceso de clarificación de agua (Fuentes et al., 2011; Martínez et al., 2003;
Miller et al., 2008; Parra et al., 2011; Pichler et al., 2012). Esto motivó a
realizar un estudio donde se comparó la remoción de las bacterias del agua del
río Chambo sector del barrio El Vergel. El muestreo de las aguas de la acequia
fue realizado en el laboratorio Saqmic.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La
falta de agua es problema que se presenta en el Barrio el Vergel del Cantón
Chambo ya que las personas que crían animales no cuentan con los recursos
necesarios para dar a sus animales de beber agua limpia y libre de bacterias,
por lo cual recurren al agua del rio, esta es contaminada por diversos
factores; uno de los efectos que produce este problema es que los animales se
llenan de parásitos, en consecuencia esto representa una pérdida para los ganaderos.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo
ayudaría la utilización del mucilago del nopal en la purificación el agua del río ubicada en el
sector de Chambo en el barrio El Vergel?
1.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Utilizar el mucilago de
nopal (opuntia ficus) para purificación del agua, destinado al consumo de
animales del barrio el Vergel.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.
Determinar el proceso de potabilización del agua a través del mucilago de
nopal.
2.
Comparar los resultados de la muestra recolectada del río antes de aplicar el
proceso y después de haber aplicado el proceso.
3.
Socializar con los moradores del barrio el Vergel para que por sí mismos realicen el proceso de purificación.
1.4 JUSTIFICACIÒN
Los
moradores del barrio El Vergel carecen de recursos para poder obtener agua
sumamente limpia para el consumo del ganado, así que la alternativa que tienen
es utilizar el agua del río que pasa por sus casas o a su vez ellos utilizan bombas para succionar
el agua de ahí y reservarla en tanques la cual
contienen bacterias patógenas que causan graves enfermedades y producen parásitos en sus animales.
La
amplia presencia de nopal, su accesibilidad y su aceptación cultural lo
convierte en una alternativa atractiva de material natural para tecnologías de
purificación de agua. El proceso es absolutamente amigable con el medio ambiente y el costo es
bajo con respecto a la planta, ya que el nopal abunda mucho alrededor del mundo
y además es fácil su cultivo.
El
proceso de preparación resulta sencillo, el mecanismo es absolutamente natural,
además el sulfato de aluminio es uno de los coagulantes químicos más utilizados
para la clarificación del agua. Sin embargo, se considera una amenaza para la
salud humana. Lo anterior ha motivado el estudio de coagulantes naturales
obtenidos de especies vegetales, como el mucilago del nopal (Opuntia Ficus),
como alternativa para sustituir o minimizar el uso de sulfato de aluminio.
Debido a su gran versatilidad y su poder antiséptico, el mucilago del nopal lo
usó por primera vez la investigadora mexicana Norma Alcantar, que halló un
método para purificar el agua contaminada de una manera sencilla y económica.
Por
lo tanto basándonos en el Plan Nacional del Buen Vivir en los objetivos 3 que
consiste en mejorar la calidad de vida de la población y el objetivo 7 que
trata acerca de garantizar los derechos de la naturaleza y promover la
sostenibilidad ambiental territorial y global, queremos capacitar a los
moradores del barrio el Vergel para que aprendan y utilicen un proceso de potabilización natural a través
del mucílago de Nopal y así puedan dar a sus animales agua más limpia y libre
de bacterias patógenas.
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO TEÓRICO
2.1.1. LA CONTAMINACIÓN
La Contaminación se denomina
a la presencia en el ambiente de cualquier agente químico, físico o biológico
nocivos para la salud o el bienestar de la población, de la vida animal o
vegetal, esta degradación del medio ambiente por un contaminante externo puede
provocar daños en la vida cotidiana del ser humano y alterar las condiciones de
supervivencia de la flora y la fauna; además es la difusión de humos o gases tóxicos
a medios como
la atmósfera y el agua, también a la presencia de polvos y gérmenes
microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano.
En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas. A continuación enumeramos algunos tipos de contaminación:
·
De las Aguas, de Ríos y Lagos.
·
De los Mares
·
Océanos
En el caso del presente proyecto, nos
enfocaremos específicamente a la contaminación del agua; las fuentes naturales
de agua que
disponemos son: el agua de lluvia, ríos, lagos, mares, acequias y aguas
subterráneas. Se encuentra en muchas rocas y piedras
durísimas, también en la atmósfera en forma de nubes o nieblas.
2.1.1.1.
Contaminación del agua
Desde siempre el hombre ha volcado sus
desechos en las aguas. En condiciones normales los ríos pueden auto depurarse,
las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan
el oxígeno disuelto
en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidos
por los peces y las
plantas acuáticas de volviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.
Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más difícil. Las industrias concentran miles y miles de personas en su entorno. Muchas veces los sistemas se encuentran saturados de desechos, y las industrias vuelcan productos que no pueden ser degradados por las bacterias. Todo esto hace que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente, y que el río ya no tenga capacidad para mantener la vida en él, convirtiéndose en una cloaca de varios kilómetros. Su peligro aumenta si se mueve con lentitud.
Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez más difícil. Las industrias concentran miles y miles de personas en su entorno. Muchas veces los sistemas se encuentran saturados de desechos, y las industrias vuelcan productos que no pueden ser degradados por las bacterias. Todo esto hace que el contenido de oxígeno disminuya drásticamente, y que el río ya no tenga capacidad para mantener la vida en él, convirtiéndose en una cloaca de varios kilómetros. Su peligro aumenta si se mueve con lentitud.
Otro peligro es la contaminación termal. Las grandes usinas eléctricas emplean agua como refrigerante, esto hace que las aguas de los ríos eleven su temperatura, provocando cambios en los procesos biológicos y, por lo tanto, se destruye la vida existente en ellos. El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como también sus fuentes naturales.
El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora, y tener una temperatura aproximada de 15º C; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes patógenos que provoquen enfermedades. Para lograr la calidad de agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificación, el agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo.
Existen distintas formas de
contaminación del agua, una de ellas tiene que ver con la contaminación
natural del agua, que se corresponde con el ciclo natural de ésta, durante el
que puede entrar en contacto con ciertos constituyentes contaminantes (como
sustancias minerales y orgánicas disueltas o en suspensión) que se vierten en
la corteza terrestre, la atmósfera y en las aguas.
2.1.2. FACTORES CONTAMINANTES DEL AGUA
·
Agentes patógenos.-
Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran a las aguas provenientes
de desechos orgánicos.
·
Desechos que requieren
oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por bacterias que
usan oxígeno para biodegradables. Si hay poblaciones grandes de estas
bacterias, pueden agotar el oxígeno del agua, matando así las formas de vida
acuáticas.
·
Sustancias químicas
inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos
(Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
·
Los nutrientes vegetales
pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que después
mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo
causan la muerte de
las especies marinas (zona muerta).
·
Sustancias químicas orgánicas.-
Petróleo, plásticos,
plaguicidas, detergentes que amenazan la vida.
·
Sedimentos o materia suspendida.-
Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y que son la mayor fuente
de contaminación.
·
Sustancias radiactivas que
pueden causar defectos congénitos y cáncer.
·
Calor.- Ingresos de
agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos
acuáticos muy vulnerables.
El
agua no sólo es parte esencial de nuestra propia naturaleza, también la de los
demás seres vivos, contribuye al bienestar general en todas las actividades
humanas, uno de los mayores problemas es la contaminación ya que es algo muy
negativo para el desarrollo tanto económico como social de las ciudades que se
encuentran cerca a estas áreas afectadas.
De
acuerdo con lo anteriormente expuesto en este proyecto vamos a utilizar un
método de purificación del agua a través del mucilago del nopal.
2.1.3. POTENCIALES IMPACTOS
AMBIENTALES
Los
contaminantes de las aguas servidas municipales, o aguas servidas domésticas,
son los sólidos suspendidos y disueltos que consisten en materias orgánicas e
inorgánicas, nutrientes, aceites y grasas, sustancias tóxicas, y
microorganismos patógenos. Los desechos humanos sin un tratamiento apropiado,
eliminados en su punto de origen o recolectados y transportados, presentan un
peligro de infección parasitaria (mediante el contacto directo con la materia
fecal), hepatitis y varias enfermedades gastrointestinales, incluyendo el
cólera y tifoidea (mediante la contaminación de la fuente de agua y la comida).
Cabe
mencionar que el agua de lluvia urbana puede contener los mismos contaminantes,
a veces en concentraciones sorprendentemente altas. Cuando las aguas servidas
son recolectadas, pero no tratadas correctamente antes de su eliminación o
reutilización, existen los mismos peligros para la salud pública en las
proximidades del punto de descarga. Si dicha descarga es en aguas receptoras,
se presentarán peligrosos efectos adicionales (p.ej. el hábitat para la vida
acuática y marina es afectada por la acumulación de los sólidos; el oxígeno es
disminuido por la descomposición de la materia orgánica; y los organismos
acuáticos y marinos pueden ser perjudicados aún más por las sustancias tóxicas,
que pueden extenderse hasta los organismos superiores por la bio-acumulación en
las cadenas alimenticias).
Si la 22 descarga entra en aguas confinadas,
como un lago o una bahía, su contenido de nutrientes puede ocasionar la
eutrofización (la aparición de algas y plantas), con molesta vegetación que
puede afectar a las pesquerías y áreas recreativas. Los desechos sólidos
generados en el tratamiento de las aguas servidas (grava, cerniduras, y fangos
primarios y secundarios) pueden contaminar el suelo y las aguas si no son
manejados correctamente. Los proyectos de aguas servidas son ejecutados a fin
de evitar o aliviar los efectos de los contaminantes descritos anteriormente en
cuanto al ambiente humano y natural. Cuando son ejecutados correctamente, su
impacto total sobre el ambiente es positivo. Los impactos directos incluyen la
disminución de molestias y peligros para la salud pública en el área de
servicio, mejoramientos en la calidad de las aguas receptoras, y aumentos en
los usos beneficiosos de las aguas receptoras. Adicionalmente, la instalación
de un sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas posibilita un
control más efectivo de las aguas servidas industriales mediante su tratamiento
previo y conexión con el alcantarillado público, y ofrece el potencial para la
reutilización beneficiosa del efluente tratado y de los fangos.
Los
impactos indirectos del tratamiento de las aguas residuales incluyen la
provisión de sitios de servicio para el desarrollo, mayor productividad y
rentas de las pesquerías, mayores actividades y rentas turísticas y
recreativas, mayor productividad agrícola y forestal o menores requerimientos
para los fertilizantes químicos, en caso de ser reutilizado el efluente y los
fangos, y menores demandas sobre otras fuentes de agua como resultado de la
reutilización del efluente.
2.1.4. TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES
El tratamiento de aguas residuales consiste en
aplicar una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como
fin eliminar los contaminantes. El objetivo del tratamiento es producir agua
limpia o reutilizable, a la vez que un residuo sólido o fango (también llamado
biosólido o lodo) conveniente para su disposición o re uso. A este tratamiento
es muy común llamarlo depuración de aguas residuales, para distinguirlo del
tratamiento de aguas para su potabilización. Las aguas residuales son generadas
por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales estas
pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas (por ejemplo:
tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas y
llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta
de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y tratar las aguas
residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetos a regulaciones y
estándares nacionales (regulaciones y controles). A menudo, ciertos
contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren
procesos de tratamiento especializado. Típicamente, el tratamiento de aguas
residuales comienza por la separación física inicial de sólidos grandes
(basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales, empleando un
sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados por un
equipo especial; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos
pequeños muy densos, como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o
tratamiento similar) que separa los sólidos suspendidos existentes en el agua
residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de
precipitación, luego de ello, se sigue la conversión progresiva de la materia
biológica disuelta en una masa biológica sólida usando bacterias adecuadas,
generalmente presentes en estas aguas. Una vez que la masa biológica es
separada o removida (proceso llamado sedimentación secundaria), el agua tratada
puede experimentar procesos adicionales (tratamiento terciario) como
desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o
reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o bahía) u
otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc.). Los sólidos biológicos
segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la
descarga o reutilización apropiada.
2.1.5. PURIFICACIÒN DEL AGUA
A TRAVES DEL MUCILAGO DEL CACTUS
La
gran mayoría de los países con mayor población a nivel mundial se enfrentan al
problema de tener que purificar grandes cantidades de agua para beber, mediante
métodos mecánicos costosos de implementar y complejos de mantener.
Frente
a la necesidad de hallar métodos prácticos de purificación del agua,
considerando que la mayoría de los mecanismos empleados por las sociedades
desarrolladas son insuficientes por la complejidad de su uso y su
mantenimiento, investigadores de distintas universidades del mundo
especialmente en el país de México; realizaron pruebas con muestras de agua
combinada con grandes cantidades de sedimento o altos niveles de bacterias, el
resultado fue que al ser filtrada a través de la baba o goma del nopal, las
partículas del sedimento se unieron precipitándose al fondo del recipiente y
las bacterias se combinaron y fijaron, eliminando más de 98% de ellas.
La
técnica de la utilización del mucilago del Nopal para purificar el agua es un
nuevo método; en México, el nopal
(Opuntia ficus) se cultiva como fruta, hortaliza, forraje y para usos
industriales. Los cladodios, en particular, son ricos en mucílago. Éste es un
polímero lineal compuesto de polisacáridos emparentados con las pectinas.
2.1.6 CACTUS (OPUNTIA FICUS)
![http://culturacolectiva.com/wp-content/uploads/2013/07/Al-nopal-solo-lo-van-a-ver-cuando-tiene-tunas.jpeg](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
Figura N°1: Pencas de
nopal
Planta arbustiva de
la familia de las cactáceas. Como la mayoría de los miembros de este género
carece de hojas monofilas, los segmentos o cladodios en
que se divide, son tallos capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos.
Estos tallos son planos, ovales y de color verde medio. Poseen dos clases
de espinas, reunidas en
los gloquidios (especie de cojincillos) de las areolas, unas largas y duras,
y otras cortas y finas con aspecto velloso, conocidas como penepes. La
composición del mucílago es de L-arabinosa (47%), D-xilosa (23%), D-galactosa
(18%), L-ramnosa (7%) y ácido D-galacturónico (5%).
Esta
composición química podría ser utilizada en la elaboración de películas y
recubrimientos comestibles para frutas altamente perecederas y mínimamente
procesadas.
El
nopal es una cactácea, que forma parte de la cultura mexicana, Pero al hablar
del nopal nos obliga a remontarnos a épocas prehispánicas, dónde se le
reconoció como fuente de alimentación de nuestros antepasados. Esta cactácea no
era valorada por los conquistadores de América, ya que debido a su extraño
aspecto, se le consideraba grotesco, sin embargo a través del tiempo el gusto y
el arte del nopal siguen vivos. En la actualidad, los beneficios del nopal son
muy poco reconocidos, como su importancia en el mercado y en la alimentación
del mexicano. Es poca la divulgación en el cultivo del nopal. Debido a la falta
de información, el nopal, día con día pierde credibilidad a los ojos de nuestro
país, Sin embargo es tiempo de cambiar esta situación.
El
nopal es una planta abundante en nuestro país, de crecimiento rápido y se
adapta fácilmente a condiciones ambientales críticas. Por lo tanto estamos
convencidas de que el mucílago del nopal es una extraordinaria alternativa
ecológica para promover en comunidades rurales como una nueva forma de tratar
el agua contaminada a bajo costo.
Su
Origen en México En el valle de Tehuacán (Puebla), restos de semillas de frutas
y algunos pedazos de nopal han sido descubiertos datados de hace 700 años, lo
que prueba que el hombre ya lo consumía. Según especialistas, las primeras
culturas del nopal remontan hace aproximadamente 5000 años. Su nombre original
es Tenochtitlán, lo que significa "fruta de la piedra y de Nuchtli".
En 1587, los Aztecas lo utilizan bajo el nombre de Nopali, tomado por los
Españoles, para finalmente adquirir su nombre actual. Para las antiguas
culturas mesoamericanas, el consumo del nopal era cotidiano, así como el maíz y
el frejol. A la llegada de los españoles, estos miraban al nopal con error, era
imposible de creer que una planta tan espinosa pudiera comerse.
Aunque el uso
individual del mucílago para el tratamiento de algunas enfermedades se basa
únicamente en las aplicaciones tradicionales. Son precisamente estas
aplicaciones de la variedad del nopal las que nos sirvieron de inspiración para
iniciar nuestra investigación.
En este caso, la
efectividad del mucílago del nopal fue comparada con el sulfato de aluminio,
una de las sustancias más utilizadas para purificar el agua de piscinas y para
tratamiento de aguas industriales en donde evita la formación de gérmenes y
algas, en la investigación se tomaron muestras de agua la acequia, y se les
realizaron estudios bacteriológicos y físico químicos, para conocer el nivel de
contaminación.
Las
muestras del nopal Opuntia ficus indica a partir de las cuales se
extrajo el mucílago con propiedades coagulantes fueron recolectadas de los
cladodios de plantas silvestres que crecen en diferentes lugares de nuestra
ciudad.
Se
eliminó la epidermis de las pencas seleccionadas con ayuda de cuchillos,
teniendo en cuenta de no dejarla en la pulpa para evitar que los pigmentos
lleguen al producto que se desea extraer; se cortaron los cladodios en trozos
pequeños y se llevaron a un recipiente con agua hirviendo, posteriormente se
dejó que hirviendo por 15 minutos después fueron tamizadas para lo cual se
utilizó un tamiz malla 50 con el cual buscó que el diámetro de partícula fuera
igual o inferior a 1 mm. La goma del mucílago obtenido se le llevo a un vaso de
precipitado para calcular la cantidad de goma que se obtuvo.
Este
tratamiento contempla las fases de: coagulación, floculación, sedimentación,
filtración y desinfección, lográndose después de las tres primeras etapas la
clarificación del agua. En la etapa de coagulación se adicionan generalmente
sustancias químicas para causar la coalescencia o agregación del material
suspendido no sedimentable del agua, tales como: materia orgánica e inorgánica,
y organismos microscópicos; que permite la formación de flóculos que sedimentan
fácilmente.
Coagulación:
Es un proceso que permite incrementar la tendencia de partículas de agregarse
unas a otras para formar partículas mayores y así precipitar rápidamente. Los
coagulantes son agentes que ayudan a la precipitación. Muchas partículas como
los coloides son sustancias tan pequeñas que no sedimentaran en un tiempo
razonable y además no puede ser eliminadas por filtración.
Floculación:
Consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el
crecimiento y aglomeración de los fóculos recién formados, con la finalidad de
aumentar el tamaño y peso necesario para sedimentar con facilidad.
Sedimentación:
Consiste en dejar el agua de un contenedor en reposo, para que los sólidos que
poseen se separen y se dirijan al fondo. La mayor parte de las técnicas de
sedimentación se fundamentan en la acción de la gravedad.
Filtración:
Es un proceso en el cual las partículas sólidas que se encuentran en un fluido
líquido o también gaseoso se separan mediante un medio filtrante, o filtro, que
permite el paso del fluido, pero retiene las partículas sólidas. Unas veces interesa
recoger el fluido, las partículas sólidas y, en algunos casos, ambas cosas.
El
arte de la filtración era ya conocido por el hombre primitivo que obtenía agua
clara de un manantial turbio haciendo un agujero en la arena de la orilla a
profundidad mayor que el nivel del agua. El agujero se llenaba de agua clara
filtrada por la arena. El mismo procedimiento, perfeccionado y a gran escala,
ha sido usado durante más de cien años para clarificar el agua de las ciudades.
2.1.6.1. USOS POTENCIALES Y
SUBPRODUCTOS
La
transformación del producto, en cualquiera de sus opciones, viene a solucionar
algunas de las limitaciones actuales, dando como resultado el aprovechamiento
integral, la reducción del riesgo de pérdida por la estacionalidad del producto
y la incorporación de valor agregado.
Entre
las opciones agroindustriales de la tuna se encuentran:
-
Queso de tuna, mermelada, vino y harina de tuna, así como néctar, fruto en
almíbar y tunas cristalizadas.
-
Obtención de fructuosa y otros azúcares como la glucosa y el galactamato, al
igual que la extracción de ácido ascórbico y pectina.
-
Extracción de aceite de la semilla de tuna. Se ha calculado una producción
hasta de 16 kg de aceite por hectárea de tuna tapona, dicho aceite es de buena
calidad y comestible; sin embargo, sólo es económicamente factible si forma
parte de un proyecto integrado donde se considere la industrialización de
cáscara y pulpa de tuna.
-
Aprovechamiento de las cáscaras como parte de alimentos para ganado.
-
Obtención de colorante a partir de la pulpa de las tunas rojas como la tuna
tapona (O. robusta), pero principalmente la cardona (O. streptacantha), de las
cuales se ha extraído en forma experimental, un colorante natural del tipo de
las batacianinas, el cual puede ser usado en alimentos, medicinas y cosméticos.
Las
pencas provenientes de las podas del nopal tunero se utilizan como forraje para
alimentar al ganado en épocas de sequía y en el invierno, aunque no cumple con
una dieta completa, suple en gran medida el agua que los animales necesitan.
Asimismo, pueden ser utilizadas para el cultivo de la grana-cochinilla, a fin
de obtener subproductos tales como colorantes "carmín", laca y ácido
carmínico. Los renuevos del nopal (nopalitos) se emplean como alimento,
preparados en variados platillos.
A lo
anterior se suman otros procesos para la transformación del nopal, tales como:
elaboración de champú, crema y jabón; obtención de fibra deshidratada, jugo de
nopal con propiedades hipoglucemiantes y extracción de mucílago de nopal, al
cual se pretende darle diversos usos (emulsificante, lubricante para
perforaciones, adherente en pinturas, recubridor, cosméticos, etc.).
Existe
la necesidad de considerar que la planta de nopal ofrece bondades que se deben
tener presentes al tratar de darle un uso integral.
-
Evitar la erosión del terreno y el arrastre de materiales que azolvan presas y
obras hidráulicas.
-
Reforestar zonas en vías de desertificación
-
Rehabilitar agostaderos
-
Fijar dunas
-
Puede ser usada como forrajee para el ganado
-
Propiedades medicinales
2.2. MARCO CONCEPTUAL
El proyecto de Utilización
del mucilago de nopal (Opuntia Ficus) para purificación del agua, destinado al
consumo de animales el barrio el Vergel, está vinculado con las diferentes
asignaturas así como Matemáticas, Física y Química.
2.2.1. Matemáticas
La asignatura de Matemáticas
esta en este proyecto al tomar los datos cualitativos y cuantitativos para
realizar las tabulaciones de los resultados obtenidos y la comparación de los
mismos.
TABLA 3.- ¿Usted
utiliza el agua de la acequia para regar sus cultivos?
OPCION
|
CANTIDAD
|
PORCENTAJE
|
SI
|
23
|
77%
|
NO
|
2
|
6%
|
A VECES
|
5
|
5%
|
TOTAL
|
30
|
100%
|
ELABORADO
POR GRUPO DE PIS
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.png)
ELABORADO
POR EL GRUPO DE PIS
2.2.2. Física
Este proyecto se
relaciona con la física ya que
esta se encarga de la naturaleza desde una escala muy grande (todo el universo)
hasta una escala muy pequeña (partículas subatómicas). Todos los fenómenos naturales (o producto de la acción del hombre) que son medibles poseen un comportamiento que
responde a los principios fundamentales estudiados por la física.
La
Sedimentación es un proceso que consiste en dejar el agua de un contenedor en reposo,
para que los sólidos que poseen se separen y se dirijan al fondo. La mayor
parte de las técnicas de sedimentación se fundamentan en la acción de la
gravedad.
2.2.3. Química
Este proyecto está
vinculado con la asignatura de Química por los procesos que intervienen en la
potabilización de agua como son: coagulación, floculación, sedimentación,
filtración y desinfección.
Coagulación:
Es un proceso que permite incrementar la tendencia de partículas de agregarse
unas a otras para formar partículas mayores y así precipitar rápidamente.
Floculación:
Consiste en la agitación de la masa coagulada que sirve para permitir el
crecimiento y aglomeración de los fóculos recién formados, con la finalidad de
aumentar el tamaño y peso necesario para sedimentar con facilidad.
Sedimentación:
Consiste en dejar el agua de un contenedor en reposo, para que los sólidos que
poseen se separen y se dirijan al fondo. La mayor parte de las técnicas de
sedimentación se fundamentan en la acción de la gravedad.
Filtración:
Es un proceso en el cual partículas sólidas que se encuentran en un fluido
líquido o también gaseoso se separan mediante un medio filtrante, o filtro, que
permite el paso del fluido a su través, pero retiene las partículas sólidas.
Desinfección:
La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o eliminación
de los microorganismos patógenos que existen en ella.
CAPÍTULO III
PROPUESTA DEL PROYECTO
3.1 PROPUESTA
Debido
a que en el barrio el Vergel utilizan el agua contaminada del Rio Chambo para dar de beber a sus
animales se ha propuesto realizar la
purificación del agua mediante la utilización del mucilago del nopal Opuntia
Ficus.
3.2 MATERIALES Y METODOS
3.2.1 MATERIALES
3.2.1.1 Material Biológico
·
Hojas de Nopal (Opuntia
Ficus)
·
Muestras del rio Chambo-zona
El Vergel-Chambo
3.2.1.2 Material de Laboratorio
·
Envase de vidrio de 1000 ml
·
Cuchillo
·
Guates de látex
·
Vasos de Precipitado de 1000
y 500 ml
·
Agitador de vidrio
·
Lámpara de alcohol
·
Trípode
·
Malla metálica
3.2.1.3 Material Reactivo
·
Alcohol Industrial
3.3 METODOLOGÍA
3.3.1 Obtención de muestras del Río Chambo sector El Vergel
Se
tomaron muestras de tipo compuesto del sector El Vergel-Chambo, las mismas que
fueron recolectas en envases separados, dependiendo el tipo de análisis. Para
el análisis microbiológico del agua se tomaron dos envases microbiológicos de
30 ml y para el análisis físico-químico se tomó la muestra en una botella
esterilizada de 1000 ml, hasta ser llevadas al laboratorio para que
posteriormente sean analizadas.
3.3.2 Proceso para purificar un litro de agua contaminada
1.
Quitamos la corteza de las
hojas de nopal con un cuchillo.
2. Cortamos
en tozos pequeños al mucilago.
3. .En
un recipiente agregamos 30 ml de agua y ponemos a hervir.
4. Posteriormente
colocamos los trozos de mucilago en el agua hirviendo.
5. Dejamos
hervir por 5 minutos.
6. Después
cernimos el mucilago por la malla metálica.
7.
Finalmente los 40 ml de baba
de cactus ponemos en el agua a purificar y dejamos reposar por 24 horas.
CAPITULO
IV
CONCLUSIONES,
RESULTADOS Y BIBLIOGRAFIA
4.1 CONCLUSIONES
Podemos
deducir que el agua contaminada al colocar el mucilago de nopal se reduce en
los siguientes parámetros:
4.1.1 EXÁMEN FISICO QUIMICO DE AGUA
DETERMINACIÓN
|
RESULTADO ANTES
|
RESULTADO DESPUÉS
|
Color
|
1400
|
89
|
pH
|
4.94
|
8.44
|
Conductividad
|
1820
|
620
|
Turbiedad
|
142
|
12.9
|
Sólidos totales
|
6400
|
400
|
Sólidos disueltos
|
970
|
322
|
Tabla 11.-
resultados del examen físico químico
4.1.2. EXÁMEN MICROBIOLÓGICO DE AGUA
PARÁMETROS
|
RESULTADO ANTES
|
RESULTADO DESPUÉS
|
Coliformes totales
|
2215x10^3
|
987x10^3
|
Recuento de E.Coli
|
1011x10^3
|
581x10^3
|
Staphylococcus
|
630
|
220
|
Salmonella
|
Ausencia
|
Ausencia
|
Tabla 11.-
resultados del examen microbiológico
4.2 RECOMENDACIONES
Ø Es
necesario identificar el tipo de cactus adecuado ya que existe dos de ellos por
lo cual vamos a utilizar el Opuntia Ficus.
Ø El
mucilago debe ser picado en trozos
pequeños.
Ø Hay
que tener cuidado al recoger las muestras.
Ø Tener
cuidado al recoger el cactus ya que tiene espinos.
Ø Lavar
con abundante agua las hojas de cactus.
Ø El
mucilago no debe estar en contacto de otra superficie.
Ø La
malla tiene que tener una abertura de
tres milímetros.
4.3 BIBLIOGRAFIA
·
ALMENDÁREZ,
Nabyarina 2000. “Comprobación de la efectividad del polímero natural”. El Nuevo
Diario. Managua, 13 de agosto. Se encuentra en: http://archivo.elnuevodiario.com.ni/2000/agosto/13-agosto-2000/variedades/variedades2.html
·
AUTORIDAD
NACIONAL DEL AGUA (ANA) 2008. Evaluación de resultados de cuenca Chili-Arequipa
2004-2008. Se encuentra en: http://www.ana.gob.pe:8092/media/12282/antecedentes_monitoreo_calidad_agua_2004-2008.pdf
·
MINISTERIO
DEL AMBIENTE DEL PERÚ 2008. Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM. 31 de julio.
·
SOCIEDAD
DEGRÉMONT 1979. Manual técnico del agua. Cuarta edición. Bilbao: Degrémont.
·
2001.
“Coagulación y floculación de contaminantes del agua”. Revista Electrónica
Ciencia Abierta. Santiago. Volumen 15. Se encuentra en: https://bb.cec.uchile.cl/revista/15/articulos/pdf/edu4.pdf
CAPITULO V
ANEXOS
5.1
FICHA DE PROBACION DEL PIS
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.jpg)
5.2
MODELO DE LA ENCUESTA
La presente encuesta tiene por objetivo utilizar el
mucilago del nopal (opuntia ficus) para la purificar el agua de la acequia que
pasa por su barrio por la tanto solicitamos de la manera más comedida a la
personas que tomen la seriedad correspondiente.
1.-
¿EN SU BARRIO EXISTEN PLANTAS DE CACTUS?
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image007.png)
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.png)
2.-
¿USTED TIENE DIFICULTAD EN CONCEGUIR AGUA LIMPIA PARA REGAR SUS CULTIVOS?
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image009.png)
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.png)
3.-
¿USTED UTILIZA EL AGUA DE LA ACEQUIA PARA REGAR SUS CULTIVOS?
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image011.png)
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.png)
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image013.png)
4.-
¿CON QUE FRECUENCIA UTILIZA EL AGUA DE LA ACEQUIA?
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.png)
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image015.png)
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image016.png)
5.-
¿USTED HA ESCUCHADO QUE SE PUEDE PURIFICAR EL AGUA A BASE DEL MUCILAGO DEL
CACTUS?
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image017.png)
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image018.png)
6.-
¿LE GUSTARIA QUE ESTE PROCESO DE PURIFICACION SEA APLICADA EN SU BARRIO?
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.png)
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image019.png)
7.-
¿UTILIZARÌA EL AGUA PURIFICADA CON EL MUCILAGO DEL CACTUS PARA DAR DE BEBER A
SUS AMINALES?
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image020.png)
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image021.png)
8.-PIENSA
USTED QUE ESTE PROYECTO ES INNOVADOR.
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image022.png)
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image023.png)
9.-
LE GUSTARÌA APRENDER ESTE METODO.
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image023.png)
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image024.png)
10.-
¿ESTARÌA USTED DISPUESTO A INVERTIR ($20), PARA IMPLIMENTAR ESTE PROYECTO EN SU
HOGAR?
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image025.png)
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image026.png)
¡GRACIAS
POR SU COLABORACIÓN!
5.3 RESULTADOS
DE LAS ENCUESTAS
TABLA 1.- ¿En su barrio existen plantas de cactus?
OPCION
|
CANTIDAD
|
PORCENTAJE
|
SI
|
17
|
57%
|
NO
|
13
|
43%
|
TOTAL
|
30
|
100%
|
ELABORADO POR GRUPO DE PIS
![]() |
ELABORADO POR GRUPO DE PIS
GRÁFICA 1:
el 57%, representa a las personas que han dicho que existen plantas de cactus
en su comunidad; el 43%, representa a las personas que han dicho que no existen
plantas de cactus en su sector.
TABLA 2.- ¿Usted tiene dificultad en
conseguir agua limpia para regar sus cultivos?
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS
OPCION
|
CANTIDAD
|
PORCENTAJE
|
SI
|
21
|
70%
|
NO
|
9
|
30%
|
TOTAL
|
30
|
100%
|
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image030.png)
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS
GRÁFICA 2:
el 70%, representa a las personas que tienen dificultad en conseguir agua
limpia para regar los cultivos; el 30% representa a las personas que no tienen
dificultad de conseguir agua limpia.
TABLA
3.- ¿Usted utiliza el agua de la acequia para
regar sus cultivos?
OPCION
|
CANTIDAD
|
PORCENTAJE
|
SI
|
23
|
77%
|
NO
|
2
|
6%
|
A VECES
|
5
|
5%
|
TOTAL
|
30
|
100%
|
ELABORADO POR GRUPO DE PIS
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image031.png)
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS
GRÁFICA 3: el
77%, representa a las personas que si utilizan el agua de la acequia para regar
los cultivos; el 17%, representa a las personas que a veces utilizan el agua de
la acequia para regar sus cultivos; el 6%, representa a las personas que no
utilizan el agua de la acequia para regar sus cultivos.
TABLA
4.- ¿Con que frecuencia utiliza el agua de la
acequia?
OPCIÓN
|
CANTIDAD
|
PORCENTAJE
|
SIEMPRE
|
11
|
37%
|
A VECES
|
18
|
60%
|
NUNCA
|
1
|
3%
|
TOTAL
|
30
|
100%
|
ELABORADO POR GRUPO DE PIS
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image033.png)
ELABORADO POR GRUPO DE PIS
GRÁFICA 4: el 37%, representa a las
personas que usan frecuentemente el agua de la acequia; el 60%, representa a
las personas que usan rara vez el agua de la acequia; el 3%, representa a las
personas que nunca usan el agua de la acequia.
TABLA
5.- ¿Usted ha escuchado que se puede purificar
el agua a base del mucilago del cactus?
OPCIÓN
|
CANTIDAD
|
PORCENTAJE
|
SI
|
5
|
17%
|
NO
|
25
|
83%
|
TOTAL
|
30
|
100%
|
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image035.png)
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS
GRÁFICA 5:
el 83%, representa a las personas que no han escuchado que se puede purificar
el agua con el mucilago del cactus; el 17%, representa a las personas que si
han escuchado hablar de la purificación del agua con el mucilago del cactus.
TABLA 6.- ¿Le gustaría que este
proceso de purificación sea aplicada en su barrio?
OPCIÓN
|
CANTIDAD
|
PORCENTAJE
|
SI
|
30
|
100%
|
NO
|
0
|
0%
|
TOTAL
|
30
|
100%
|
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS.
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image037.png)
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS
GRÁFICA 6:
el 100%, representa a las personas que si les gustaría que este proceso se
aplique en su barrio.
TABLA 7.- ¿Utilizaría el agua
purificada con el mucilago de del cactus para dar de beber a sus animales?
OPCIÓN
|
CANTIDAD
|
PORCENTAJE
|
SI
|
26
|
87%
|
NO
|
4
|
13%
|
TOTAL
|
30
|
100%
|
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image039.png)
ELABORADO POR GRUPO DE PIS.
GRÁFICA 7:
el 87%, representa a las personas que si utilizarían el agua purificada con el
mucilago de cactus para dar de beber a sus animales; el 13%, representa a las
personas que no utilizarían el agua purificada con el mucilago de cactus para
dar de beber a sus animales.
TABLA
8.- ¿Piensa usted que este proyecto es
innovador?
OPCIÓN
|
CANTIDAD
|
PORCENTAJE
|
SI
|
28
|
93%
|
NO
|
2
|
7%
|
TOTAL
|
30
|
100%
|
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image041.png)
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS
GRÁFICA 8:
el 93%, representa a las personas piensan que este proyecto es innovador; el
7%, representa a las personas que piensan que este proyecto no es innovador.
TABLA
9.- ¿Le gustaría aprender este método?
OPCIÓN
|
CANTIDAD
|
PORCENTAJE
|
SI
|
28
|
93%
|
NO
|
2
|
7%
|
TOTAL
|
30
|
100%
|
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image043.png)
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS
GRÁFICA 9:
el 83%, representa a las personas que les gustaría aprender el método de
purificación de agua con el mucilago de cactus; el 7%, representa a las
personas que no les gustaría aprender este método de purificación del agua.
TABLA 10.- ¿Estaría dispuesto a
invertir (20$), para implementar este proyecto en su hogar?
OPCIÓN
|
CANTIDAD
|
PORCENTAJE
|
SI
|
24
|
93%
|
NO
|
6
|
7%
|
TOTAL
|
30
|
100%
|
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS
![](file:///C:/Users/Ander/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image045.png)
ELABORADO POR EL GRUPO DE PIS
GRÁFICA 10:
el 80%, representa a las personas que estarían dispuestas a invertir entre un
valor máximo 20$ para implementar este proyecto en su hogar; el 20%, representa
a las personas que no estarían dispuestas a invertir entre un valor máximo de
20$.
5.4 UBV
Tema:
Utilización
del mucilago del nopal (Opuntia Ficus) para purificación del agua destinada al
consumo de animales del barrio el vergel.
PROCESO DE EXPACION:
Considerar
extremos
ASPECTOS POSITIVOS:
·
El
mucilago de las plantas de la familia Cactaceae se ha empleado como agente
coagulante en el proceso de clarificación del agua.
·
Sus
cladodios son ricos en mucilago, conjunto de carbohidratos complejos con gran
capacidad de absorber agua y son considerados fuente potencial industrial.
·
La
utilización d este coagulante puede ser una alternativa para sustituir o
minimizar el uso del sulfato de aluminio.
·
La
amplia presencia del nopal, su accesibilidad y su aceptación cultural lo
convierte en una alternativa atractiva de material para tecnologías para
purificación de agua.
ASPECTOS NEGATIVOS
·
El
agua cruda proveniente de ríos, lagos manantiales trae consigo impurezas,
gases, polvo y microorganismos los cuales pueden afectar la salud de los seres
vivos.
·
Debido
a las bacterias virus y paracitos son partículas coloidales que pueden
adherirse a otro tipo de materia en suspensión, generando el aumento de la turbidez.
·
El
problema de las bajas temperaturas.
CONSIDERAR
VARIABLES:
VARIABLES:
CARACTERISTICAS:
·
Volumen
·
Temperatura
·
Estado
COSIDERAR ALTERNATIVAS:
·
Mejorar la calidad del agua para el consumo de
animales mediante este proceso ecológico de purificación.
·
Concientizar
los pobladores de la comunidad con charlas para implementar este proyecto.
·
Demostrar
la calidad del agua mediante estudios realizados en un laboratorio.
·
Probar
el agua ya purificada mediante este proceso y verificar el cambio que ha dejado
este proyecto.
CONSIDERAR CONSECUENCIAS:
·
Cuáles
serían las consecuencias de que este proceso no purifique el agua.
POSITIVAS:
No hay aspectos positivos.
NEGATIVOS:
·
No
se beneficiarían los habitantes de esa comunidad.
·
Se
produciría la muerte de animales.
CONTRACCION DE IDEAS
·
La
obtención de agua limpia.
Online Gambling Hub - Jaxton Casino, Bollywood Casino,
ResponderEliminarOnline 순천 출장안마 Gambling Hub - Jaxton 구미 출장안마 Casino, Bollywood Casino, Bollywood Casino, Bollywood Casino, Bollywood 거제 출장샵 Casino, Bollywood Casino, Bollywood 동두천 출장안마 Casino, Bollywood 삼척 출장안마 Casino, Bollywood Casino, Bollywood